Blog para la difusión de contenidos, información, conocimientos, experiencias exitosas, discusión y más. Acerca de las Ciencias Naturales y Sociales.
sábado, 24 de diciembre de 2011
viernes, 4 de noviembre de 2011
Hallazgos recientes acerca del cerebro.
Investigadores de la Universidad de Iowa identificaron la zona del cerebro relacionada con el miedo, se trata de la AMIGDALA. Este descubrimiento podría contribuir al tratamiento del estrés post-traumático y otros trastornos como la ansiedad.
Científicos del Instituto Neurológico de Montreal en Canadá, descubrieron que la experiencia placentera de escuchar música, libera dopaminas en el cerebro. Este neurotransmisor está relacionado con el placer que se asocia a la comida, las drogas y las relaciones sexuales.
Dormir consolida la memoria y ayuda a reorganizar los recuerdos. Después, este proceso ayuda a tener ideas creativas e innovadoras.
El Departamento de Psicología de la Universidad de Montreal descubrió que la voz de la madre activa el área del cerebro relacionada con el lenguaje, de allí la importancia de hablarle a los hijos desde el mismo momento del nacimiento.
Científicos del Instituto Neurológico de Montreal en Canadá, descubrieron que la experiencia placentera de escuchar música, libera dopaminas en el cerebro. Este neurotransmisor está relacionado con el placer que se asocia a la comida, las drogas y las relaciones sexuales.
Dormir consolida la memoria y ayuda a reorganizar los recuerdos. Después, este proceso ayuda a tener ideas creativas e innovadoras.
El Departamento de Psicología de la Universidad de Montreal descubrió que la voz de la madre activa el área del cerebro relacionada con el lenguaje, de allí la importancia de hablarle a los hijos desde el mismo momento del nacimiento.
lunes, 17 de octubre de 2011
AULA VIRTUAL
PRONTO AQUI EL AULA VIRTUAL DE BIOLOGÍA PARA LOS ALUMNOS DEL CENTRO DE FORMACION DE LOS TRABAJADORES DE GUAYANA.
CONTENIDOS, FOTOS, VIDEOS, ANIMACIONES Y MAS.
CONTENIDOS, FOTOS, VIDEOS, ANIMACIONES Y MAS.
viernes, 12 de agosto de 2011
La inversión en Educación.
Recientemente leía la revista Muy Interesante edición mexicana, Año 26 Número 308 y en un artículo titulado "Aulas del Futuro" a cargo de Gerardo Sifuentes (http://gesifuentes.blogspot.com/) y encontré algunos datos que me parecieron interesantes de comentar.
Entre otras cosas el mencionado artículo trataba de los avances educativos en latinoamérica, recursos, protagonistas, programas gubernamentales (entre los que se cuenta el Proyecto Canaima) y un estudio de las inversiones que distintos países hacen en materia educativa.
El estudio de las inversiones fue realizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Educativo) y se trata de PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos). Este programa tiene una escala de evaluación de los alumnos de diversos países donde la puntuación va de 440 puntuación baja hasta 560 puntuación alta, no me pregunten cuales son los parámetros de esa evaluación, el artículo no lo publica y aunque lo investigué, no viene al caso. Lo cierto es que compara esa evaluación con la cantidad de dinero que algunos países invierten en educación, teniéndose un rango entre 9.000 y 2.000 dólares por alumno en promedio. 9.000 dólares son 38.500 bolívares aproximadamente !!POR ALUMNO!!. Eso debe incluir sueldos de maestros, dotación de escuelas, recursos audiovisuales, seguros, transporte, salud, todo lo que el estado invierte en la educación de sus alumnos.
Pues bien, los países que mas invierten son Estados Unidos, Austria, Islandia e Italia, en ese orden. y resulta que a excepción de Austria los alumnos de los otros 3 países dieron como resultado !!BAJO DESEMPEÑO!!.
Por otro lado, Finlandia y Corea del Sur, presentaron una evaluación del más alto desempeño y aunque su inversión en educación sigue siendo alta, no están entre los primeros.
Holanda y Japón tienen un equilibrio entre el desempeño y la inversión realizada.
Irlanda, Alemania Y Reino Unido, con una baja inversión tienen mejor desempeño que la mayoría de los países de Europa, que invierten mas que ellos.
España, Portugal y Grecia tiene el desempeño mas bajo y la inversión mas baja también.
Todo esto nos lleva a una conclusión interesante: LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN NO NECESARIAMENTE PRODUCE EXCELENTES RESULTADOS EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO.
Aquí se abre el análisis acerca de cuáles serán los aspectos neurálgicos que se deben tratar en cuanto a la inversión, donde se debe invertir más, que elementos del sistema educativo son más proclives a generar buen desempeño y si la inversión en educación debe ir de la mano con la inversión en otras áreas de una nación. Entre otras consideraciones.
No puedo dejar de pensar lo que dirán los encargados del presupuesto del Ministerio de Educación de Venezuela, cuando lean esa conclusión.
Allí lo dejo.
Por otro lado, Finlandia y Corea del Sur, presentaron una evaluación del más alto desempeño y aunque su inversión en educación sigue siendo alta, no están entre los primeros.
Holanda y Japón tienen un equilibrio entre el desempeño y la inversión realizada.
Irlanda, Alemania Y Reino Unido, con una baja inversión tienen mejor desempeño que la mayoría de los países de Europa, que invierten mas que ellos.
España, Portugal y Grecia tiene el desempeño mas bajo y la inversión mas baja también.
Todo esto nos lleva a una conclusión interesante: LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN NO NECESARIAMENTE PRODUCE EXCELENTES RESULTADOS EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO.
Aquí se abre el análisis acerca de cuáles serán los aspectos neurálgicos que se deben tratar en cuanto a la inversión, donde se debe invertir más, que elementos del sistema educativo son más proclives a generar buen desempeño y si la inversión en educación debe ir de la mano con la inversión en otras áreas de una nación. Entre otras consideraciones.
No puedo dejar de pensar lo que dirán los encargados del presupuesto del Ministerio de Educación de Venezuela, cuando lean esa conclusión.
Allí lo dejo.
jueves, 7 de julio de 2011
La Biodiversidad
INTRODUCCIÓN
En la actualidad mucho se ha comentado acerca de la Biodiversidad, su importancia, su significado, los factores que la amenzan y las medidas para proteger la diversidad de especies a nivel local, regional y global.
En este capitulo nos pasearemos por algunos aspectos de interés para todo estudiante del nivel medio y profesional de las modalidades de educación regular y educación de adultos que necesiten obtener información actualizada acerca de este tema.
En nuestro caso este tema cobra relevancia ya que vivimos en uno de los 15 países Megadiversos del mundo, como lo es Venezuela.
Reconocido por el Centro de Monitoreo de Conservación Ambiental, en la Reunión de Cancún, México los días 16 y 17 de febrero de 2002. Este centro es un organismo del Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA).
Este blog también está dirigido a todos aquellos colegas docentes que observan la necesidad de mantenerse informados y contar con recursos didácticos y documentales para afrontar la tarea de despertar la conciencia ecológica en sus educandos y generar la responsabilidad correspondiente con el ambiente en el cual interactuamos.
viernes, 1 de julio de 2011
Biodiversidad
Siendo nuestro país Venezuela, uno de los megadiversos del mundo, se hace justo y necesario el estudio, comprensión y aprendizaje de los aspectos mas importantes que engloba la biodiversidad.
Conocer su significado, su importancia para el mantenimiento de la vida en el planeta, las formas de preservarla a nivel local, regional, nacional y global, las actividades humanas que impactan negativamente en ella y los beneficios directos que le proporciona a la humanidad. Debe ser materia de estudio en todos los niveles y modalidades de nuestra educación.
Se hace imprescindible que los docentes del area de Biología y Ciencias de la Naturaleza, se formen e informen adecuadamente del tema para poder generar el aprendizaje significativo en los alumnos, que a la larga se traduzca en una mejor conciencia ambientalista y en asumir el compromiso de interactuar de forma responsable con el ambiente al que pertenecemos.
Se debe romper el viejo paradigma antropocéntrico que define al ambiente como "TODO LO QUE NOS RODEA" y adquirir la certeza y convicción de considerar al ambiente como el resultado de profundas interacciones entre los factores bióticos y abióticos que hacen vida activa o pasivamente en nuestro planeta, nuestro único hogar.
Conocer su significado, su importancia para el mantenimiento de la vida en el planeta, las formas de preservarla a nivel local, regional, nacional y global, las actividades humanas que impactan negativamente en ella y los beneficios directos que le proporciona a la humanidad. Debe ser materia de estudio en todos los niveles y modalidades de nuestra educación.
Se hace imprescindible que los docentes del area de Biología y Ciencias de la Naturaleza, se formen e informen adecuadamente del tema para poder generar el aprendizaje significativo en los alumnos, que a la larga se traduzca en una mejor conciencia ambientalista y en asumir el compromiso de interactuar de forma responsable con el ambiente al que pertenecemos.
Se debe romper el viejo paradigma antropocéntrico que define al ambiente como "TODO LO QUE NOS RODEA" y adquirir la certeza y convicción de considerar al ambiente como el resultado de profundas interacciones entre los factores bióticos y abióticos que hacen vida activa o pasivamente en nuestro planeta, nuestro único hogar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)