Recientemente leía la revista Muy Interesante edición mexicana, Año 26 Número 308 y en un artículo titulado "Aulas del Futuro" a cargo de Gerardo Sifuentes (http://gesifuentes.blogspot.com/) y encontré algunos datos que me parecieron interesantes de comentar.
Entre otras cosas el mencionado artículo trataba de los avances educativos en latinoamérica, recursos, protagonistas, programas gubernamentales (entre los que se cuenta el Proyecto Canaima) y un estudio de las inversiones que distintos países hacen en materia educativa.
El estudio de las inversiones fue realizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Educativo) y se trata de PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos). Este programa tiene una escala de evaluación de los alumnos de diversos países donde la puntuación va de 440 puntuación baja hasta 560 puntuación alta, no me pregunten cuales son los parámetros de esa evaluación, el artículo no lo publica y aunque lo investigué, no viene al caso. Lo cierto es que compara esa evaluación con la cantidad de dinero que algunos países invierten en educación, teniéndose un rango entre 9.000 y 2.000 dólares por alumno en promedio. 9.000 dólares son 38.500 bolívares aproximadamente !!POR ALUMNO!!. Eso debe incluir sueldos de maestros, dotación de escuelas, recursos audiovisuales, seguros, transporte, salud, todo lo que el estado invierte en la educación de sus alumnos.
Pues bien, los países que mas invierten son Estados Unidos, Austria, Islandia e Italia, en ese orden. y resulta que a excepción de Austria los alumnos de los otros 3 países dieron como resultado !!BAJO DESEMPEÑO!!.
Por otro lado, Finlandia y Corea del Sur, presentaron una evaluación del más alto desempeño y aunque su inversión en educación sigue siendo alta, no están entre los primeros.
Holanda y Japón tienen un equilibrio entre el desempeño y la inversión realizada.
Irlanda, Alemania Y Reino Unido, con una baja inversión tienen mejor desempeño que la mayoría de los países de Europa, que invierten mas que ellos.
España, Portugal y Grecia tiene el desempeño mas bajo y la inversión mas baja también.
Todo esto nos lleva a una conclusión interesante: LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN NO NECESARIAMENTE PRODUCE EXCELENTES RESULTADOS EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO.
Aquí se abre el análisis acerca de cuáles serán los aspectos neurálgicos que se deben tratar en cuanto a la inversión, donde se debe invertir más, que elementos del sistema educativo son más proclives a generar buen desempeño y si la inversión en educación debe ir de la mano con la inversión en otras áreas de una nación. Entre otras consideraciones.
No puedo dejar de pensar lo que dirán los encargados del presupuesto del Ministerio de Educación de Venezuela, cuando lean esa conclusión.
Allí lo dejo.
Por otro lado, Finlandia y Corea del Sur, presentaron una evaluación del más alto desempeño y aunque su inversión en educación sigue siendo alta, no están entre los primeros.
Holanda y Japón tienen un equilibrio entre el desempeño y la inversión realizada.
Irlanda, Alemania Y Reino Unido, con una baja inversión tienen mejor desempeño que la mayoría de los países de Europa, que invierten mas que ellos.
España, Portugal y Grecia tiene el desempeño mas bajo y la inversión mas baja también.
Todo esto nos lleva a una conclusión interesante: LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN NO NECESARIAMENTE PRODUCE EXCELENTES RESULTADOS EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO.
Aquí se abre el análisis acerca de cuáles serán los aspectos neurálgicos que se deben tratar en cuanto a la inversión, donde se debe invertir más, que elementos del sistema educativo son más proclives a generar buen desempeño y si la inversión en educación debe ir de la mano con la inversión en otras áreas de una nación. Entre otras consideraciones.
No puedo dejar de pensar lo que dirán los encargados del presupuesto del Ministerio de Educación de Venezuela, cuando lean esa conclusión.
Allí lo dejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Publica tu Comentario y recuerda colocar nombre, cédula, semestre y sección.